Guión

Aliquam sagittis lectus et tellus ullamcorper, lacinia aliquam nunc


Demográficamente estamos llenos de gente joven. “La edad promedio de un ecuatoriano es de 29 años” (Byron Villacís, Daniela Carrillo, INEC, 2010). Estamos en la mejor edad para trabajar y salir adelante. Este tráiler quiere motivar, educar, ilustrar, cuestionar y cultivar el intelecto, es un trabajo inteligente.

Desde la época de su creación, el país tuvo serios problemas. Injusticias y desigualdades son la antesala de la creación de las primeras instituciones. Los principios en los cuales se fundó nuestra sociedad nacieron enfermos, estaban llenos de dolor y de vicio.

“Es peor cometer una injusticia que padecerla porque quien la comete se convierte en injusto y quien la padece no”.

Sócrates (470 AC-399 AC)


Antes de la República, el Estado monárquico trabajó durante años con un método que se denominó Extirpación de Idolatrías, este sistema usaba la crueldad para hacer que los nativos borren el legado de su cultura y adopten la nueva religión. El trabajo de corregidor quedó en la historia de la colonia para vergüenza de la humanidad.

“La extirpación de idolatrías es una herramienta que se usó durante la colonia para mezclar la creencia popular con alguno de los santos católicos con el fin de imponer la cultura dominante”.  D. Velasco, (comunicación personal, jueves 23 octubre 2022)

Diego Velasco. Colectivo Kito Milenario

Entrevista Insitu.


Entre las varias estrategias que usaron estaban la burla, violación, vejación, y una de sus favoritas: cambiar el significado de las palabras importantes para los que ellos llamaban equivocadamente indios. El kichwa se usaba ampliamente en la zona y los conquistadores lo utilizaban para burlarse. La palabra longo o longa que se refiere a una persona joven ahora es un insulto denigrante, así como chapa que significa centinela en kichwa se convirtió en la forma peyorativa de denominar a un policía (Ministerio de Educación del Ecuador, 2009), cualquier ecuatoriano sabe que es una manera agresiva de expresarse y tiene desprecio.

Quisiéramos mencionar una más y muy importante porque cobija el nombre de este proyecto, Runa, runa significa hombre, ser humano. Esta palabra terminó usándose para llamar a los perros de la calle.

Los humanos, los runas, ya no eran personas, sino, de pronto, eran indios, y en su sistema de valoración, mientras menos indio y más mestizo o blanco eras, te volvías menos runa. “Así se mejora la raza”, se menciona todavía en la sociedad.


IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO


La cultura es todo aquello que atraviesa una sociedad para darle substancia. En la cultura está involucrado el lenguaje, la historia, la educación y los mitos del pasado.

¿Se puede usar la cultura como un medio de transformación? Aprovechando esta disposición intrínseca a la propia vida, esta organización natural del ser humano por buscar cambios y evolucionar, nos preguntamos si es posible obtener un mecanismo catalizador que ayude a una nación a corregir sus conflictos, a revertirlos y a sanar. ¿Es que las artes podrían empeñarse en tal propósito, y en este caso el cine puede ser usado como ese lenguaje?

El cine, desde su invención en 1895 ha sido parte fundamental de la historia de los pueblos. Sus estructuras y montajes han obedecido a diferentes intereses a lo largo de los tiempos, unos virtuosos y otros no tanto.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Considerando la grave crisis que tiene el Ecuador en temas de seguridad y la imposibilidad que presenta el Estado de mejorar puntos fundamentales de desarrollo: sus instituciones.

Que Ecuador alcanza la tasa más alta de muertes violentas de la última década en este año (Mella, 2022). Que tenemos una memoria que duele en desapariciones, criminalidad, violación, el homicidio de género, maltrato infantil y el abandono animal.

Que el espíritu del ecuatoriano se encuentra doblegado por las circunstancias y permite los más extraños abusos.

Que el Ecuador es multicultural de palabra, pero que el indio y el longo aún se entienden como insultos racistas. Que el término indio está equivocado, porque esto no es la India, que longo y runa no son agravios porque en realidad son halagos.

La palabra Runa que se le daba al humano íntegro (D.Velasco, comunicación personal, 30 de octubre de 2022) , siendo una de las más hermosas expresiones de nuestra historia antigua ahora es relegada para nombrar al perro de la calle.

En este escenario proponemos:
- Crear una visión alternativa a esta realidad colapsada. Una ficción que se ajuste de tal forma que las personas opten por creerla. Que asimilen el contenido dándole un significado profundo, tan profundo que los ayude a cambiar sistemáticamente sin que nadie los obligue sino por decisión de su misma reflexión de pensamiento.

-Plantear si es posible hacer una película, o un grupo de películas que ayuden a una población a mejorar como individuos para que a mediano plazo podamos ver cambios estructurales dentro de nuestra sociedad.

- Utilizar los recursos brindados por la maestría en postproducción audiovisual, y también los estudios realizados por el estudiante en filosofía, política, ciencia, economía y guion, y apostar por esta idea. Con un sentido académico, cultural y educativo.

Guión


Se utilizará la metodología de guion sugerida por Christopher Vogler en su libro El viaje del escritor y se crearán los personajes y situaciones propios de lo que se indica son los secretos de una historia exitosa, con herramientas y técnicas suministradas durante la maestría para conseguir una pieza que destaque entre las demás.

El proceso para la creación de una historia es una de las formas más agradables y provechosas de la existencia. Nos resulta clave aclarar que esta entrega inicial es la primera de las películas o productos que deberían producirse, ya que la historia da para varias secuelas y precuelas. Esto ha sido usual dentro de los universos cinematográficos creados en otros países, como es el caso de Star Wars, Avengers, Stranger Things e incluso Breaking Bad, que dieron con precuelas tales como Better Call Saul o secuelas como El Camino.

En El viaje del escritor, Christopher Vogler escribió haciendo honor al libro del profesor y lingüista Joseph Campbell autor de El viaje del Héroe publicado en 1949. El Viaje del Héroe es uno de los libros más respetados por los círculos intelectuales de la era moderna, hace una profunda descripción de algo que parecía muy difícil de observar: las similitudes entre los mitos de las diferentes culturas a través de los tiempos y cómo nos cuentan las mismas historias aun cuando sus creadores están separados por océanos o siglos. Resulta en realidad una gran proeza.

La más inestimable aportación de Joseph Campbell consiste en haber recopilado estas ideas, haberlas reconocido, articulado, dado nombre y organizado sistemáticamente. Por primera vez expuso el modelo que subyace y da vida a la mayoría de las historias que se han contado hasta el presente. La inspiración que provocó El viaje del héroe resulta importante para la dramaturgia moderna, tanto así que inspiró a varios de los cineastas más reconocidos, entre ellos Steven Spielberg, George Lucas, Francis Ford Coppola, Henry Morton y por supuesto al guionista, ejecutivo de Disney y profesor, Christopher Vogler. Entonces, en la escuela de cine de USC (University of Southern California), tuve la fortuna de que mi investigación coincidiera en algunos aspectos con el trabajo que entonces estaba realizando Joseph Campbell, el gran experto en mitos. El encuentro con Campbell fue, para mí y para otros muchos, una experiencia capaz de cambiar mi vida. Bastaron unos pocos días de estudio del laberinto de su conocido libro, El poder del mito, para llevar a cabo una profunda y electrizante reestructuración de mi vida y de mi pensamiento.

Ahí estaba, perfectamente explorado, el patrón que yo había intuido. Campbell había descifrado el código secreto de las historias. Su obra se erigió en una suerte de llamarada que súbitamente ilumino un paisaje que se hallaba sumido entre las sombras.

Trabajé con la idea de Campbell relativa al viaje del héroe para entender el fenomenal ejercicio de repetición que ponía en práctica la industria cinematográfica en películas tales como la Guerra de las Galaxias y Encuentros cercanos del tercer tipo. (Vogler, 2002, p.32,33)

Vogler siguiendo la guía de Campbell nos propone 12 pasos para el escritor que busca tener una historia interesante (Vogler, 2002). Esta fórmula ha sido utilizada ampliamente por la industria de guion en los Estados Unidos y son los pasos que se han seguido para la estructura del relato de nuestra película Runa
1. El mundo ordinario: el héroe se ve en su vida cotidiana.
2. La llamada a la aventura: el incidente iniciador de la historia.
3. Rechazo de la llamada: el héroe experimenta cierta vacilación para responder a la llamada.
4. Reunión con el mentor: el héroe obtiene los suministros, el conocimiento y la confianza necesarios para comenzar la aventura.
5. Cruzando el Primer Umbral: el héroe se entrega de todo corazón a la aventura.
6. Pruebas, aliados y enemigos: el héroe explora el mundo especial, se enfrenta a pruebas y hace amigos y enemigos.
7. Acercamiento a la cueva más interna: el héroe se acerca al centro de la historia y al mundo especial.
8. The Ordeal: el héroe enfrenta el mayor desafío hasta el momento y experimenta la muerte y el renacimiento.
9. Recompensa: el héroe experimenta las consecuencias de sobrevivir a la muerte.
10. El camino de regreso: el héroe regresa al mundo ordinario o continúa hacia un destino final.
11. La Resurrección: el héroe experimenta un momento final de muerte y renacimiento para que sean puros cuando vuelvan a entrar en el mundo ordinario.
12. El regreso con el Elixir: el héroe regresa con algo para mejorar el mundo ordinario.

Adicionalmente, en el capítulo dos de su libro, Vogler nos presenta su análisis de siete arquetipos básicos que según su investigación tienden a funcionar bien en las historias. Estos son:
El Héroe
El Mentor (el anciano)
El Guardián del Umbral
El Heraldo
La Figura Cambiante
La Sombra
El Embaucador

Estos arquetipos son los que usaremos en el diseño de personajes de nuestro proyecto (Vogler, 2002). Y como nuestro aporte nos proponemos articular dichos personajes con técnicas apoyadas en los conceptos del buyer persona de los que hablaremos más adelante en los anexos

Integer in cursus urna. Aliquam sodales lorem orci, et tempus lorem egestas vitae. Mauris mollis euismod viverra. Cras placerat malesuada dolor, vel massa nunc. Integer at vehicula nisi, iaculis viverra elit. Praesent ut gravida risus, sed porttitor quam.